Analizaremos las implicaciones del colonialismo digital en nuestras vidas, mapeando las rutas de producción de tecnología en diferentes niveles.
Concebimos la tecnología como un ensamblaje de materialidades, normas, flujos, actores, prácticas, territorios, cuerpos y subjetividades: algo indisolublemente relacionado con lo que somos, pensamos y sentimos. En muchas comunidades indígenas y no urbanas, el respeto por la naturaleza, el apego a la tierra, la preservación de la memoria y las tradiciones, los objetivos compartidos y una organización fuerte son cruciales para sobrevivir. Sin embargo, estos imaginarios no son compatibles con la racionalidad tecnológica dominante y corporativa que se aprovecha de la vida y el entorno de las personas y produce narrativas que separan la tierra, la gente y sus afectos. Para estas comunidades, el colonialismo digital, la datificación del yo y la captura de la vida producen pobreza, exclusión, pérdida de recursos naturales y, en algunos casos, muerte. En este taller nos gustaría analizar las implicaciones del colonialismo digital en nuestra vida cotidiana y en relación con nuestras culturas tradicionales. Mapearemos las rutas de producción de tecnología y ubicaremos nuestro lugar en esa red de relaciones, recursos, narrativas, agentes, territorios, cuerpos y subjetividades.
Enmarcaremos estos flujos dentro de un sistema sociotécnico que incluye la extracción de minerales y los efectos sobre la tierra y los territorios, el consumo de energía, mano de obra explotación y derechos laborales en las maquilas, basureros tecnológicos y afectividad. ¿Cómo imaginar marcos y modelos alternativos de desarrollo tecnológico que sean respetuosos con los derechos humanos, las tradiciones comunitarias y el ambiente? ¿Podemos considerar los derechos de la naturaleza tan importantes como los derechos humanos al hablar del impacto de la tecnología en nuestras vidas? ¿Cómo podría un modelo alternativo de desarrollo tecnológico contribuir a la creación de narrativas significativas para las comunidades indígenas, no urbanas o “alternativas”? ¿Cómo podemos imaginar otros futuros, en los que el avance tecnológico esté más cerca de sus territorios, cuerpos y subjetividades?
Idioma: Castellano
CAS: Les routes de la technologie
Nous analyserons les implications du colonialisme numérique dans nos vies, en traçant les voies de la production technologique à différents niveaux.
Nous concevons la technologie comme un assemblage de matérialités, de normes, de flux, d’acteurs, de pratiques, de territoires, de corps et de subjectivités : quelque chose d’inextricablement lié à ce que nous sommes, pensons et ressentons. Dans de nombreuses communautés indigènes et non urbaines, le respect de la nature, l’attachement à la terre, la préservation de la mémoire et des traditions, les objectifs communs et une organisation solide sont essentiels à la survie. Cependant, ces imaginaires ne sont pas compatibles avec la rationalité technologique et corporative dominante qui s’attaque aux vies et aux environnements des gens et produit des récits qui séparent la terre, les gens et leurs affections. Pour ces communautés, le colonialisme numérique, la datification du soi et la capture de la vie engendrent la pauvreté, l’exclusion, la perte des ressources naturelles et, dans certains cas, la mort. Dans cet atelier, nous souhaitons analyser les implications du colonialisme numérique dans notre vie quotidienne et par rapport à nos cultures traditionnelles. Nous cartographierons les itinéraires de la production technologique et situerons notre place dans ce réseau de relations, de ressources, de récits, d’agents, de territoires, de corps et de subjectivités.
Nous encadrerons ces flux dans un système socio-technique qui comprend l’extraction minière et ses effets sur les terres et les territoires, la consommation d’énergie, l’exploitation du travail et les droits du travail dans les maquilas, les décharges technologiques et l’affectivité. Comment un modèle alternatif de développement technologique pourrait-il contribuer à la création de récits significatifs pour les communautés indigènes, non urbaines ou “alternatives” ? Comment pouvons-nous imaginer d’autres futurs, où le progrès technologique est plus proche de leurs territoires, corps et subjectivités ?
Notas de la sesión:
Iniciamos con una breve presentación del taller. Para disponernos presentes, elegimos un aceite que intencione nuestro estar en el lugar (rescue si necesitábamos regresar a nosotres, brave si necesitábamos salir de nosotres), acompañada de un ejercicio de respiración.
La sesión se dio en inglés mayormente, sin embargo, como la sesión había sido pensada para ser realizada en castellano, las tarjetas estaban en este idioma, por lo que los grupos se dividieron de tal forma que hubiera al menos dos personas hablantes de español para traducir las tarjetas y realizar el ejercicio de mapeo.
Se comparten algunas notas de las conversaciones de cada grupo.
- Dimensión Impacto en los territorios: Estamos un poco abrumades. La extracción parece estar ocurriendo más en el Sur Global. En Norte Global están los países con mayor nivel de residuos, como los residuos electrónicos de Noruega. Aunque hay minerales en Noruega, hay leyes que prohíben esta explotación en su propio país.
- Dimensión Impacto en los cuerpos: Proceso de criminalización de los DDHH, también contaminación que viaja y no se queda en un solo territorio, por lo que afecta a todas personas. Hay una desconexión y una distancia crítica para que la gente se involucre en estas discusiones. También discutimos casos de impactos pulmonares y de salud de la contaminación en los cuerpos. Es necesario participar en estas conversaciones de forma constructiva. Primero tenemos que conocer las dimensiones del problema, incluso si es muy grande.
- Dimensión Impacto en el empleo. Hablamos, por ejemplo, de la contratación de empresas occidentales en los países del Este. Prevalece una dinámica unidireccional que refuerza las desigualdades. Puedes seguir las rutas del pasado y te darás cuenta de que son las mismas que hoy.
En la conversación general se comparte que se mantienen las rutas de la colonización, ahora representadas en las rutas de la extracción, producción y usos de las tecnologías actuales.
Intervenimos las rutas con otras rutas, unas más deseadas…
¿Qué acciones individuales y colectivas estamos realizando actualmente para impactar positiva, amorosa, cuidadosamente en las tecnologías que utilizamos? ¿Qué vemos que nos falta por participar, impulsar, apoyar y quisiéramos hacer?
- Acciones desde los territorios. Hay extractivismo de todos los sistemas, ¡nos encontramos con contradicciones! Nos dimos cuenta de que los problemas se vivían de forma diferente en las distintas geografías. Muchas prácticas de las que hacemos en este grupo tienen que ver con reducir cosas (reciclar, renovar, reducir), dejar de usar la nube, respaldar menos, borrar lo innecesario, usar software libre, usar componentes rotos u obsoletos. Son prácticas que hacemos de buena fe, pero algo que conversamos es darnos cuenta que lo que aquí es una acción, algo activo, en otros lugares sucede… por ejemplo no tener acceso a la nube en ciertos lugares del mundo es una condición, no una decisión. Lo que en el “norte” pueden ser una acción decidida, manifiesta, de activismo, en otros lados del “sur” solo suceden, son condiciones dadas. ¿Es una “romantización” de la precariedad? No es una decisión en estos lugares, es lo único que te queda. Lo que me preocupa como una persona del Norte global, mi cuerpo usa una cantidad de recursos; esa ruta que he tenido me ha ayudado a tener una ruta encarnada del coste de mi cuerpo en diferentes lugares. Lo que en el “norte” es un “activismo”, en el “sur” ¿es pobreza? Muchas de las prácticas que mencionan son focalizadas.
- Acciones realizadas desde el empleo. Colectivos que trabajan investigando. Programas informáticos. Formas de reparar. Sostener y poseer el hardware material para “sentir” realmente la tecnología. En el Norte tenemos el privilegio de encontrar alternativas que en el Sur quizás no sean posibles, puedo elegir ser “precarie”, estar en solidaridad con los trabajadores y los pueblos de otros lugares y sus luchas.
- Acciones desde los cuerpos. Mapeamos las resistencias en las que estábamos involucradas o las luchas que apoyábamos: la Red Transfeminista de Cuidados Digitales, comunidades trabajando en los cuidados digitales, tratando de rediseñar la infraestructura desde perspectivas feministas, Anarchaserver, Técnicas Rudas y Tribidou, la resistencia indígena en Canadá.
Este acercamiento podría ayudarnos a trabajar mejor juntes. La única manera de mover las mentes y las acciones, es entender lo que elegimos y lo que no podemos elegir. Es una buena manera de empezar esta reflexión. Por lo demás, el privilegio está ahí y no se encarna.