Agenda: Moneda Libre G1

Taller teòric – pràctic de moneda lliure G1

“El dinero-deuda es injusto e insostenible. La Moneda Libre nos permite cambiar de paradigma, realizar actividades en armonía con nuestros valores y con la naturaleza. La G1 es una moneda accesible a cualquier ser humano que quiera tender hacia una economía consciente, responsable, solidaria, y por todo ello libre.”

Idioma: Castellano

¿Por qué la moneda libre?

La moneda libre es un concepto que ha surgido para abordar los problemas de los sistemas monetarios utilizados hasta la fecha :

  • crisis
  • hiperinflación y pérdida de confianza
  • la monopolización de la herramienta monetaria por un pequeño número de personas, que tienen el poder de utilizarla para dar forma al mundo

La moneda se crea permanentemente en la zona euro, la que se utiliza todos los días.   ¿Cómo se crea esta moneda? ¿Cuánto hay en circulación? ¿Qué tan rápido está aumentando? ¿Quién tiene acceso a esta creación? ¿Qué representa este aumento en relación con la cantidad total de dinero en circulación?

En 1998, había 4300 mil millones de euros en circulación, 20 años más tarde casi 12.000 mil millones de euros.

¿Por qué conformarse con utilizar una moneda única cuyas normas no hemos elegido, sobre las que no tenemos ningún control: ni su creación ni su distribución? El acceso a esta moneda creada toma la forma de una lucha entre individuos. ¿Por qué no podemos estimar, producir e intercambiar valores en otro repositorio?

Proponemos una moneda que permita revisar el acceso a la creación: la Moneda Libre.


Documentación

Presentation slides download here

 

Agenda: Inteligencias colectivas hackfeministas. Desmachini-zando el sonido con AI.

Los algoritmos al servicio del patriarcado estratifican y codifican desigualdades sociales por medio de decisiones algorítmicas implementadas por instituciones públicas, privadas y gobiernos, cuyo uso en Latinoamérica es ahora extensivo. Es necesario intervenir estos mecanismos de control repensando estas herramientas a través del arte y los feminismos. Lo digital es real y las bases de datos que pretenden tomar las riendas de nuestras vidas deben de ser cuestionadas, hackeadas e intervenidas. ¿Cómo escribir, diseñar y programar un sistema feminista interseccional de aprendizaje automático para la creación sonora? ¿Cómo materializarlo? ¿Cómo hacer frente a las violencias de género tangibles e intangibles que vivimos fuera y dentro de internet? ¿Es posible descolonizar la IA?

Esta charla está en el marco de actividades de R.A.M. R.A.M. Es un proyecto que surge de la necesidad de socializar con mujeres y personas de disidencias sexuales y de género tecnologías como la Inteligencia Artificial. Esto para tejer discursos críticos por medio de procesos colectivos que nos armen de autodefensas ciber-hackfeministas que confronten las violencias de género desde el cuidado colectivo, la sanación y la experimentación sonora desde la memoria oral.

Idioma: Castellano

Continue reading “Agenda: Inteligencias colectivas hackfeministas. Desmachini-zando el sonido con AI.”

Agenda: Anarchaserver performance

A sonic and visual journey to AnarchaServer, a feminist server, we will share futurotopias and narratives about Anarcha friendship with Essun and Momentanea. Readings, creative writing, instrument demos, tuning exercises to connect, transmit and be present in the electromagnetic waves. Feminist techno-speculative soundtelling, fiction and design gestures towards a set of geographies of the imaginary, allows us to reconsider and reshape technologies processes, institutions, devices, knowledge, bodies and artifacts…

Un viaje sonoro y visual a AnarchaServer un servidor feminista, compartiremos futurotopías y narraciones sobre la amistad de Anarcha con Essun y Momentanea. Lecturas, escritura creativa, demostraciones de instrumentos, ejercicios de afinación para conectar, transmitir y estar presentes en las ondas electromagnéticas. La narración sonora tecno-especulativa feminista, la ficción y el diseño gesticulan hacia un conjunto de geografías del imaginario, nos permiten reconsiderar y remodelar los procesos tecnológicos, las instituciones, los dispositivos, los conocimientos, los cuerpos y los artefactos…

Idiomas: English + Castellano


Documentation

El texto que se leyo en la performance se inititula ” Anarcha, Essun, Momentánea” y proviene de la seccion narrativas de Anarchaserver disponibles aqui

 

 

Agenda: Hello from the dead > Anarchaserver Feminist Nekrocementery Archive

In this 2 hours workshop we will present the Anarchaserver feminist nekrocementery. In this sacred space we honor the memory of some feminist websites and media. This nekrocemetery is an archive of static copies of these websites. They are like a snapshot of when they were “alive”, when they were available online. We extract a static copy for reasons of weight, but also for security reasons. We will explain the raationale of the project, challenges and issues related to its development, we will explain in a hands on mode how to archive websitesand will also try to create a map of some feminist infrastructure websites that should be archived.

En este taller de 2 horas presentaremos el nekrocementerio feminista Anarchaserver. En este espacio sagrado honramos la memoria de algunos sitios web y medios de comunicación feministas. Este nekrocementerio es un archivo de copias estáticas de estas paginas web. Son como una instantánea de cuando estaban “vivos”, cuando estaban disponibles en línea. Extraemos una copia estática por razones de peso, pero también por razones de seguridad. Explicaremos la razón de ser del proyecto, los retos y problemas relacionados con su desarrollo, explicaremos de forma práctica cómo archivar sitios web y también intentaremos crear un mapa de algunos sitios web de infraestructuras feministas que deberían ser archivados.

Idiomas: English + Castellano


Documentation node

Structure of the session

Explanation of the project Anarchaserver Feminist Nekrocementery Archive
English
Castellano

We discuss exemples of other feminist archives: 
What do they archive? Who archive? How do they archive? why they archive?

Some exemples that are shared are “Female Extension” by Cornelia Sollfrank (1997), the radio archive of the feminist radio rageuses that has over 15 years and Arte Útil case studies which show how these initiatives are not isolated incidents, but part of a larger historical trajectory that is now shaping our contemporary world.

Some tools to make a static archive of a website:

Wget

You can mirror a website using wget easily. Copy and paste the below into your terminal. If you’re on a mac you can install wget using brew or using your favorite method.

wget --mirror --convert-links --adjust-extension --page-requisites
--no-parent http://example.org

Explanation of the various flags:
• –mirror – Makes (among other things) the download recursive.
• –convert-links – convert all the links (also to stuff like CSS stylesheets) to relative, so it will be suitable for offline viewing.
• –adjust-extension – Adds suitable extensions to filenames (html or css) depending on their content-type.
• –page-requisites – Download things like CSS style-sheets and images required to properly display the page offline.
• –no-parent – When recursing do not ascend to the parent directory. It useful for restricting the download to only a portion of the site.
Alternatively, the command above may be shortened:
wget -mkEpnp http://example.org

HTTrack

Conifer by Rhizome.org

For drafting the Obituary of an archived website please answer the following questions:

What was the purpose of that page?
Who were the people or groups that thought up and kept them online?
How long were they active?
Why were they removed?
Do they have the potential to live again?

Next steps:

We will archive and draft the obituary of the THF website once the website includes the documentation of the THF2022 and the archive will be available here.

We also plan to archive the Cyberfeminism index in 2023 preemptively and we hope to be able to support the archiving of the rede feminista autonoma that has gone offline.

We will launch a mini campaign among feminist networks proposing our feminist nekrocementry  in 2023. You can contact us at anarchaserver at autistiche dot org if you want to achive a feminist website that might go off line.

 

 

 

Agenda: Ante los ataques digitales… Vamos a desarrollar respuestas creativas.

A través de una dinámica participativa presentaremos cinco o seis casos concretos de cómo se presentan algunos ataques digitales, cómo van escalando y de qué manera podemos hacer frente a ellos de una forma creativa en la que podamos sentirnos fuertes en estos momentos en que no sabemos cómo actuar y las vulnerabilidades se potencializan.

Ejemplo de una respuesta creativa. Contra los ataques: me disfracé de machitroll

Idioma: Castellano

Continue reading “Agenda: Ante los ataques digitales… Vamos a desarrollar respuestas creativas.”

Agenda: ¿Cómo construimos y fortalecemos hacklabs feministas?

A través de una charla compartiremos la experiencia del Hacklab feminista La Chinampa que se ubica en la periferia de Tláhuac en Cídad de México
Nos gustaría que en esta conversación pudiéramos convocar a más personas y colectivxs que estén creando espacios físicos en otras latitudes y compartir sobre los procesos de construcción de proyectos comunes, así como sus visiones con respecto a la ética hacker, el uso del software y hardware libre como herramientas útiles para el desarrollo de la autonomía tecnológica.

Idioma: Castellano


Documentación nodo

Puedes escuchar el audio de la conversación aquí

Agenda: Mesa Redonda Fembloc / Navegando Libres / Marialab Helpline

Fembloc, Navegando libres y Marialb helpline son proyectos sin ánimo de lucro que tienen como objetivo dar soporte a personas que enfrentan violencias machistas digitales en Catalunya, Ecuador y Brasil.  En esta mesa redonda conversan acerca de como han diseñado sus modelos de abordaje a las violencias machistas digitales con una perspectiva feminista interseccional y cuales son los restos a los cuales se enfrentan.

Las violencias machistas digitales son una nueva forma de violencia machista que está aumentando considerablemente y, a la vez, siguen invisibilizadas. Desde estas tres lineas de atencion feministas se conversan acerca de  nuevos modelos de abordaje desde una mirada feminista amplia, que incluya las disidencias de género y las violencias LGTBIfóbicas, y herramientas que tengan en cuenta las especificidades de las violencias digitales.

Idiomas: Castellano + English


Documentacion

Puedes escuchar el audio de la sesión descargando este archivo

Navegando Libres

Vienen de un proceso de muchos años de pensar que es el acompañamiento, una propuesta de transformación y no asistencialismo. Es estar en todos los procesos. No es ayudar, no es una causa benéfica, sino preguntarle a la persona qué necesita y estar.

Partimos de procesos de acompañamiento de abortos y en un momento llegó un caso de feminicidio, que nos generó la pregunta de cómo acompañar a los familiares que atravesaban estos procesos. En un punto nos llegó durante un evento hackfeminista, una mujer que había sido hackeada por completo. Comenzamos a acompañarla, pero nosotras mismas colapsamos.

Por eso comenzamos a pensar qué era el proceso de acompañamiento y cómo hacerlo sostenible también para nosotras mismas. Desde Taller Comunicación Mujer, una organización creada en la década de los 80, decidimos incluir la dimensión digital de la violencia machista. Es decir, esta dimensión digital vino posteriormente.

A partir de allí comenzamos a formarnos en análisis de riesgo,e investigamos sobre violencias digitales machistas. A partir de ellas, desarrollamos nuestra propia tipología y exploramos cómo se estaba manifestando la violencia machista digital en Ecuador. Ese fue el punto de inicio de la línea de atención.

En 2019 fue el Paro Nacional convocado por la Confenaie, hubo una gran cesura de internet en el punto medular del paro. En ese contexto llegaron muchos pedidos de acompañamiento a Navegando Libres, luego con la pandemia se incrementó la demanda del servicio. Ahí colapsamos, porque teníamos 5 casos semanales y sólo había una persona que estaba haciendo el acompañamiento.

Cuando llega un caso, pedimos detalles, solicitamos una reunión para charlar con la persona sobreviviente para hacer un análisis de riesgo individual y diseñamos una estrategia. En una segunda reunión enseñamos herramientas de mitigación y luego pasamos a la etapa de seguimiento que es holística.

Un acompañamiento puede ser desde dos horas hasta un año y medio. Cuando hablamos de 5 personas, por lo tanto, no se trata de un período corto sino que se extiende en el tiempo.

Navegando Libres acompaña a defensoras feministas. Pero Ecuador  es un país de tránsito para quienes migran, por lo que empezamos a acompañar a migrantes. Además, claro, a personas LGTBQIA de manera interseccional.

Entendemos que la violencia con el uso de tecnologías no es que ha incrementado sino que se ha reconocido. Hay muchas jóvenes universitarias que se están organizando para hacer denuncias públicas sobre violencias dentro de sus instituciones y que no tienen respuesta. Por eso creemos tener una conversación colectiva sobre lo que para nosotras significa la justicia en estos procesos, entender qué es la justicia para nosotras.

Ver documentación sesión de Glitch de Justice: https://cpad.futuretic.fr/pad/#/2/pad/edit/SxdqAaAK+Yhgs4SJzHXqRCVo/

A partir de la pandemia vimos un incremento en la demanda de acompañamiento para casos de violencia digital en niñes y adolescentes. Por suerte hemos generado alianzas con otras colectivas y redes que nos permitieron dar respuesta a este fenómeno particular.

Fembloc

Es una línea de atención para acompañar procesos con mujeres y personas LGTBQIA que enfrentan violencias digitales. Esta iniciativa que comenzo justo antes de la pandemia a partir de una oportunidad de financiación de la linea de violencias machistas de la Comisión Europea. Como había una trayectoria y una red ciberfeminista dentro del Estado español (red autodefensa.online, Calala, Laia Serra, Donestech, etc.) decidimos presentarnos para diseñar una linea de atención en Cataluña. El proyecto nos dio la oportunidad de estar un año diseñando cómo queríamos que fuera la línea de atención, cómo pensábamos que era el acompañamiento feminista holístico y cómo hacer este acompañamiento en el contexto de Cataluña, que ya cuenta con un circuito público de atención a las violencias machistas que es muy fuerte, además de las iniciativas activistas.

Durante ese año trabajamos la mirada interseccional hacia el abordaje de las violencias machistas digitales. También hicimos un mapeo de otras líneas de atención y un marco teórico, político y legal sobre las violencias machistas digitales.

El mapeo fue un ejercicio de identificar lo que exista ya y entender los componentes y prácticas heterogéneas de las líneas de atención. Se identificaron 120 líneas (feministas, seguridad digital, violencia de género, derechos sexuales y reproductivas). Eso nos permitió identificar los elementos medulares de las líneas de atención.

A partir de este estudio decidimos acompañar a personas que enfrentan violencias digitales pero también a las personas que acompañan desde los servicios públicos de atención en materia de violencia de género.

Respecto a la documentación

No empezamos de cero sino que comenzamos a partir de la documentación pública de Access Now, que tradujimos, localizamos y añadimos la capa feminista. Realizamos una documentación que fuera importante para las personas que estaban acompañando pero también para las personas finales que la necesitaran. La documentación pública está disponible en: https://docs.fembloc.cat

Está redactada de manera sencilla, accesible y está categorizada por tipos de ataque. Es documentación tecnológica, psicosocial y legal, que se completó a medida que el piloto estaba en marcha.

El proceso del piloto nos permitio evaluar qué era útil y qué no. La violencias digitales machistas son muy innovadoras entonces nos enfrentamos a problemas que no habíamos contemplado inicialmente y no habíamos contemplado. En este sentido la documentación está viva y evoluciona a medida qeu acompañamos casos. También nos enfrentamos a un problema de brecha digital, con personas que no tenían los conocimientos suficientes para tomar las riendas en la mitigación de los ataques. Eso nos pone ante el desafío de hacer documentación más accesible.

No todas las personas que integramos el equipo de Fembloc nos conocíamos. Y, para quienes no teníamos experiencia en este campo, significó una inmersión en el tema. Sobre todo, en temas legales que son tan amplios. La documentación legal se ha enfocado en materia de protección de datos, el ámbito laboral -en casos de ciberacoso en el lugar de trabajo- y también el tema civil -derecho al honor, a la propia imagen-. Tuvimos que hacer un ejercicio creativo porque la normativa está absolutamente desfasada. También nos enfocamos en el ámbito penal, para aborda el tema de la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento. También nos enfocamos mucho en trabajar la documentación sobre la creación y preservación de las pruebas para que tengan validez legal -en caso de que se llevara el caso a la justicia-. para que no caiga en la absolución.

Workflow

Cada día de la semana nos rotábamos la acogida. Tuvimos un flujo de trabajo inicial que fuimos construyéndolo a medida que íbamos haciendo la atención. Debatimos mucho cómo, a pesar de que una persona específica hiciera la acogida, ir debatiendo los casos, sus especificidades y las necesidades específicas desde cada uno de los ámbitos que estábamos abordando. Como equipo también teníamos brechas digitales, legales, y otros campos, que fuimos acercando con conocimiento entre pares. La clave fue discutir y diseñar las estrategas en equipo.

Maria Ajuda

Es la línea de ayuda de MariaLab, una organización feminista interseccional creada en 2014. Venimos de muchos mundos distintos: programadoras, cientistas sociales, periodistas. Somos pocas pero diversas. Teníamos una aspiración de hacer una intersección entre género y tenología pero no con una perspectiva de seguridad digital. El contexto brasilero nos empujó a abordar este tema. Las activistas se acercaban a nosotras con dudas, preguntas sobre como enfrentar las violencias digitales. También tenemos proyectos de infraestructura feminista. Esa siempre fue una aspiración de MariaLab. Hacemos procesos de seguridad digital, formación de sysadminas, difusión de infraestructura feministas.

Durante esos años hacíamos acompañamiento de manera muy desorganizada, como respuesta a una demanda concreta. Nos cuestionábamos la manera en la que acompañábamos, era muy demandante. Por eso, cuando comenzó la pandemia decidimos tomar cartas en el asunto y organizarnos mejor. Diseñamos protocolo que nos permitieron formalizar los procesos de atención que ya estábamos haciendo. Estudiamos líneas de atención que ya funcionaban (Luchadoras, Navegando Libres, etc.).

  • Ver la documentación de la sesión de: Building feminist infrastructure for your feminist helplines. (Viernes 5). y también la guia TechCare.

La línea de atención comenzó a funcionar en 2021. Trabajamos sólo con casos de seguridad digital, ese es nuestro enfoque. Como muchas ya acompañábamos, aprovechamos su experiencia para diseñar la nuestra propia y establecer un proceso para montarla. Dividimos las tareas: la primera asistencia, hecha por nuestras compañeras. Esta primera asistencia se hace con la escucha de la persona que solicita ayuda. Es importante escucharla para pensar juntas qué espera de nosotras. Estamos capacitadas para atender emergencias digitales, de tecnologías digitales. No tenemos psicólogas para acompañar, ni siquiera asistencia legal. Por eso nos dedicamos a escuchar, conocer las expectativas y dejar en claro las maneras en las que podemos ayudar. En esto proceso podemos analizar si efectivamente tenemos la capacidad de ayudar o no.

En caso de poder hacerlo, pasamos a un segundo nivel que depende de las necesidades de la beneficiaria y que lo lleva alguna de nosotras con los conocimiento necesarios para llevarlo a cabo. Y como no tenemos la capacidad de ofrecer asistencia psicológica y legal, entre la leían de atención discutimos si el caso es mejor referir-lo a otra red y otro recurso o colectivo que esté especializado para sus necesidades. Así conformamos una red de referrals.

Tenemos un enfoque holistico feminista. No solo atienden personas de MariaLab, porque somos pocas. Trabajamos con muchas personas en red, de otras redes. Somos muy diversas. Tenemos muchas capacidades distintas. Por eso hicimos inicialmente un mapeo para conocer cuáles son nuestras capacidades. Por eso siempre acompañamos los casos de a parejas que tengan conocimientos complementarios.

Ticketing System

Usamos un sistema que nos permite documentar los casos, recibir casos a través de distintos canales y categorizarlas según el nivel de urgencia. Las personas que acompañan entran al sistema y son notificadas  cuando llega una nueva solicitud. Ahí, se hace la primera llamada para escuchar lo que la persona necesita. Lo hacemos a través de canales seguras que nosotras mismas instalamos y mantenemos en nuestra propia infraestructura.

Para los próximos pasos estamos trabajando en un threat lab, porque en Brasil y otros países de américa latina, hay mucha necesidad de análisis forense en ataques hacia defensores de derechos humanos. Teníamos ganas de empezar en esto uy ahora estamos iniciando este proceso de diseñar y crear nuestro threat lab. En el futuro conectaremos estos proyectos para analizar los casos que necesitan análisis forense para analizar ataques en móviles, computadoras y servidores, y no dejar este caso en las pocas personas que hacen este tipo de análisis. Además, la gente con estos conocimientos son muy pocas.

Queremos hacer un trabajo en red para dar asistencia a otras redes que también necesitan apoyo. Por eso nos enfocamos fuerte en la documentación, en hablar portuñol para comunicarnos con las hermanas de América Latina.

Preguntas

¿Cómo se garantiza la sostenibilidad de los proyectos? Está claro en los proyectos financiados por la Comisión Europea, pero cómo lo hacen en los otros. No sólo económicamente sino también la estabilidad emocional de las personas que hacen la atención.

Todas las líneas de atención de violencia machista digitales parte de un trabajo voluntario no remunerado de activismo feminista, que llegan a un ritmo tan fuerte que decidieron hacer una pausa  para ver cómo seguir, sobre todo en materia de la financiación. En el caso de Fembloc, en esto momentos se está pensando cómo seguir y ser reslientes en el momento en que no haya financiamiento. De esa lectura y ejercicio de resiliencia también depende la estructura y composición de los equipos.

Navegando Libres amplió su equipo en el momento de ampliación de la demanda que coincidió con la posibilidad de presentar un proyecto para hacer crecer al equipo. Se hizo una convocatoria a otras activistas feministas, personas que habían sido acompañadas y que mostraban interés en continuar con ese tipo de procesos. Alrededor de 15 personas contestaron, que fueron formadas en línea en materia de seguridad digital. Luego de los tres niveles (análisis de riesgos, seguridad digital y acompañamiento) un grupo de 5 personas ya se encontraron presencialmente para una formación intensiva para conocerse y fortalecer nuestras capacidades. Por suerte había personas con distintas experiencias y perfiles que se complementaban. Ahora esta composición interdisciplinaria nos permite dar una atención más holistica. Pero también contamos con redes de expertas a quienes referir en casos en los que no podemos contestar.

NL se sostiene con proyectos. Pero a nivel de equipo también trabajamos mucho para que nadie sea indispensable, de modo que el equipo pueda seguir funcionando en caso que una persona específica necesite retirarse por un tiempo o una nueva integre al equipo. Por otro lado, contamos con nuestra propia infraestructura libre y segura. Usamos una metodología de las kurdas que se llama jineologia, de crítica y autocrítica, lo que nos permite evaluarnos porque entendemos que el acompañamiento no es de una sola vía.

También tenemos un desafío porque nuestra manera de atención es digital, que es el mismo ámbito en el que ocurren las violencias. Eso a veces atenta contra el propio proceso de acompañamiento. Lo mismo ocurre con las personas migrantes, que pierden su número de teléfono, que no pueden acceder al mail. Mantener la continuidad del acompañamiento es un desafío en este sentido.

Cuando Maria Lab empezó eramos todas voluntarias, lo cual era medio caótico. A partir de un tiempo estamos haciendo un esfuerzo de remunerar el trabajo, de manera igualitaria tenemos una tarifa fija. Todo nuestro financiamiento vienen de proyectos. Sabemos que esto es incierto. Por eso creamos una infraestructura, no sólo técnica sino de procesos y tecnologías que no dependa de estar presentes. No queremos hacer trabajo voluntario porque el contexto latinoamericano es bastante duro. Estamos pluriempleadas por lo tanto la perspectiva feminista nos hace remunerar el tiempo. Tenemos como desafío diversificar las fuentes de trabajo de manera de no depender de proyectos. Estamos viendo los casos de las compañeras de centroamerica que están en contextos represivos que donde primero atacan son los canales de financiamiento internacional. Y como vemos que es una posibilidad, estamos pensando en otras fuentes de financiamiento a nivel nacional, colectivo, distribuido, donaciones, etc.

Es muy difícil cuando somos capaces de llegar al final de la asistencia, incluso si el caso está cerrado y está todo bien, no contestan. A veces el acompañamiento se extiende mucho, nos sabemos si va a ser un mes, un año, etc. Y las personas de nuestro equipo dejan de estar disponibles por lo que se pierde la continuidad. Por eso trabajamos de a pares, de manera de prevenir esta situación, y poniendo mucho esfuerzo en la documentación.

Fembloc, en tanto proyecto piloto, sabíamos que el acompañamiento sería de 4 meses. En ese sentido, articulamos una base de datos de todo el circuito de atención para poder derivar a estos recursos que están financiados. Nosotras nos hemos encontrado con mucha demanda de acompañamiento no sólo técnico sino también emocional. En materia de sostenibilidad nosotras vamos a entrar en un debate porque en Cataluña el Estado financia pero bajo el riesgo de desarticular los procesos políticos de los que nacieron. En nuestro caso, la red de autodefensa.online. Ese es un debate que tenemos que darnos porque , en algun punto pone en riesgo la autonomía.

No se puede dar sostenibilidad con una línea de atención feminista. Porque la violencia es estructural y es un tsunami. Tenemos que recordarnos eso porque no hay un modelo de sosteniblidad posible cuando hay una flujo incesante. Si hay espacio para criticar el modelo de plataformas que se hacen ricas con la violencia. Quizás podemos caminar juntas con las experiencias que estan criticando ese ámbito. Parte de la sostenibildiad se sostiene en compartir recursos, plataformas, establecer esas conversaciones, pero son parches.

Trabajo en parejas. ¿Cómo las asignan a los casos? Y si se piensa el acompañamiento en parejas cómo puede ser sostenible a nivel de proyecto. Y, por otro lado, cómo hacemos que la ayuda inmediata no sea asistencialista. A veces, es necesario politizar el asistencialismo, porque a veces no se puede acompañar, cobre en casos que requieren atención directa. E, incluso, muchas personas que buscan el apoyo están buscando un servicio muy específico y no un acompañamiento. ¿Podemos encontrar otra palabra para el asistencialismo que ponga sobre la mesa una otra manera crítica y radical de esa primera contención?

Desde Maria Lab estamos repensando todos los procesos, aun cuando recién hemos iniciado. Una de las cosas que cambiamos es que solamente teníamos una persona haciendo la primera atención. Vimos que no era suficiente y agregamos a una persona más en esta instancia: para tomar notas, para pensar las preguntas que hacer a la beneficiaria en el primer contacto, etc. El problema ahora es que no tenemos personas suficientes para atender. Parece contradictorio, pero en este proceso es la manera que encontramos de entrenar a otras personas en nuestro equipo. Algunos de los casos son muy pesados, muy difíciles de trabajar. Así, no solo apoyamos a la beneficiaria sino entre las personas que están ofreciendo el apoyo a formarse en otros ámbitos.

El primer mapeo de capacidades que hicimos. tenemos tres roles:

  • Atendedora: hace la acogida, la primera atención y acercamiento. Ellas deciden quién tiene el perfil para ese acompañamiento. Están sobrecargadas porque se sienten responsables de que el acompañamiento arranque.

Para no caer en el asistencialismo dejamos muy claro cómo podemos responder a las expectativas de las personas que solicitan la atención. Por eso firmamos un acuerdo en la que establecemos los parámetros de la atención. No es un contrato, pero es como si lo fuera. Esto lo hicimos a partir de un caso que se extendió más de un año. Y entendimos que esto ocurrió porque no charlamos lo suficiente para alinear las expectativas de ambas partes. Fue un caso en el que finalmente no logramos ayudarla.

Para Navegando Libres la documentación es central para traspasar los casos entre las incident handlers. Tomamos este recaudo para no revictimizar obligando a la persona a contar una y otra vez su caso. También favorece la logística y hace que la atención sea más eficiente. También tuvimos que pensar en los límites de la atención y cómo marcarlos y comunicarlos. Nosotras llegamos hasta aquí, y luego derivamos. Nosotras buscamos superar el carácter asistencialista construyendo las estrategias en conjunto, incluyendo las medidas que a ellas les resultan reparadoras.

Las palabras tienen mucha carga, y en el movimiento feminista la palabra “asistencialismo” tiene mucho peso. En Fembloc lo que hacemos es asesorar e informar, mostramos las opciones que existen, pero la decisión de qué hacer, por dónde, en qué momento, lo hace la persona que busca el apoyo. Es la persona que de manera autónoma decide su estrategia. Y eso significa entender y respetar los tiempos de la persona. No se pueden forzar. A veces también tenemos entender cuáles son nuestras expectativas como incident handlers.

Es un desafió pensar en el empoderamiento tecnológico absoluto de la persona que busca apoyo. Esto puede ser por una cantidad de razones: estado, conocimientos, etc. Aunque no sea un ideal, a veces hay que asumir cierta postura asistencialista porque lo exige la situación.

La diversidad de casos y perfiles que llegan es tan grande que exige mucha flexibilidad en el modelo de atención. Y quizás, dar las contraseñas para que otra persona tome las medidas de mitigación, sí implica un nivel de autonomía que habilita continuar en el proceso. Por eso hay que estar atentas.

Cuando hablamos de los principios feministas de la atención fue el principio de empoderamiento. Cuando criticamos la idea de asistencialismo, nos referimos a dar información para que la persona entienda, conozca, explore y pueda decidir. Brindar información es un camino para empoderar y acompañar con una visión feminista. Siempre pensamos en interseccionalidad, siempre pensamos en la brecha digital, nuestro punto de vista feminista está ahí. Si hablamos de líneas de atención feminista en el mundo digital tenemos que tener en cuenta que la violencia es muy cambiante: lo que ahora nos ayuda a resolver el problema- aunque sea muy en la superficie- dentro de dos semanas parece que no. Por eso es central formarse permanentemente.

Desde Maria Lab pensamos mucho sobre las brechas, las de todo tipo. Si hablamos de infraestructuras de organizaciones, por ejemplo, es normal que nos den las contraseñas porque sus webs no andan. Esto se supera teniendo protocolos fuertes de seguridad. Nosotras trabajamos con formaciones de seguridad digital para grupos, y es un gran esfuerzo. Cuando atendemos, todo ese esfuerzo está dirigido a una sola persona. Es mucho esfuerzo pero es muy bonito. Hacemos análisis de riesgo, formación en seguridad holistica, procesos psicosociales, todo eso a la vez y sin estar suficientemente formadas en todas las áreas a la vez.

Para evitar el asistencialismo, desde Fembloc también dejamos claro qeu el proceso de acompañamiento no es un servicio sino un proceso que de manera colectiva nos ayuda a mejorar los procesos de acompañamietno de la violencia. Es decir, la persona que solicita apoyo forma parte de la respuesta colectiva a la violencia.

Provocación: a veces la persona está en estado de shock y hay que hacer control de crisis. La persona no quiere aprender o empoderarse o nada.

Es buena la autocrítica pero también ponerse en valor. Me interesa la experiencia de las personas que reciben asistencia y luego se involucran en los procesos de atención, porque entiendo  que es sanador. ¿Cómo viven ese tipo de experiencias en sus líneas?

Vemos que esta es una experiencia que ocurre en los procesos de acompañamiento de aborto. creo que es parte del proceso transformador del acompañamiento en casos de aborto que genera complicidad. Ojo, no es una complicidad libre de conflictos, pero si muy potente.

En María Ajuda, tenemos la posibilidad de pedir ayuda para nuestro equipo pero a veces nos preguntamos cuál es el límite para pedir ayuda antes de estar quemadas por la ateción. ¿tienen espacios de intercambio y cuidados?

Hay ejemplos del líneas de atención que ofrecen la posibilidad de que sus incident handlers se tomen el tiempo que necesiten. En NL tienen mecanismos colectivos e individuales. Cada 15 días tenemos espacios de contención para evaluarnos personalmente y colectivamente. Luego cada una busca sus formas de contención. Nos regulamos de manera que alguien no quiere/puede atender por un período de tiempo, las otras compañeras la cubren. Pero es un aprendizaje porque no somos las capas del autocuidado.

¿Cuales son los matices de cuando se acompañan organizaciones y redes?

¿Cómo tejemos redes para acercarnos a las plataformas en los caso en los que no hay oficinas? ¿Qué le demandamos a las organizaciones?

Agenda: Hacer justicia: poder/corresponsabilidad, transformación y acompañamiento psicosocial

En este laboratorio de dos sesiones buscamos abordar algunos de los aprendizajes que hemos encontrado en torno a procesos de denuncia al interior de organizaciones y espacios de resistencia política; para compartir herramientas que nos permitan identificar las dinámicas de poder y cuestionarnos en torno a los procesos de corresponsabilidad para atender, desescalar y reconocer conflictos: pensando en procesos que reparen el daño y a la vez garanticen la no repetición de las condiciones o acciones que lo provocaron, sin depender de mecanismos punitivos ni la intervención del Estado.

Por otro lado, retomando algunas estrategias de acompañamiento psicosocial y primeros auxilios psicológicos, compartiremos algunas propuestas en torno a ejercicios que pueden apoyarnos para desarrollar habilidades de escucha activa que nos permitan entender las necesidades y circunstancias de las personas con quienes construimos nuestras redes de apoyo y activismo; con la esperanza de que estas propuestas nos ayuden a desarrollar las habilidades específicas que requieran los contextos o entornos donde participamos y resistimos.

Idioma: Castellano

Agenda: Als nostres conflictes! / CONFLICT.OS I&II (Owning Conflict.os & Bring your own conflicts)

This workshop is inspired by restorative practices and collective reapropriation of our conflicts.

I will take place in two parts, ideally of 2/3 hours each:
– the first part is an intro to restorative systems, ie to the way we take care of conflicts in our communities.
– the second is an intro to restorative circles, a collective approach to conflict care, with the help of either existing conflict or by using a tale we really don’t like and use it as a base for a simulated restorative circle.
Ideally, the participants of the 2nd workshop would have taken part of the 1st one and the circle would be 12 participants maximum.

Language: English

 

Notes

This workshop took place in many iterations, and was the occasion of several iterations of questions about how to reown our conflicts*, and move away from punitive, shaming and binary habits and choose collective ways to respond to harm.

Here are the notes of two of the workshops. 2 other informal workshops took place, with no notes taken.

 

I. OWNING OUR CONFLICTS (CONFLICT.OS PART I, Artemisia)

We took a large understanding of conflict, that almost always incompass, structural violence and look at the mutual and lateral harm resulting of the culture with been brought in. At the same time, this approach, developped in the favelas of Brazil, recognize that we also already have wisdom around how to react to conflict and harm, and that it can empower us at the condition that we choose it collectively.

1.1. Seeing ourselves in community
We were about 5 participants= living in different parts of the worlds (Brazil, Germany, Austria, Canada, France) and started with a round of discussion around the place of conflicts in our communities by discussing those propositions : Communities are not primarily made up of those with whom I identify but of those with whom I share resources (material and emotional), with whom I share risks and with whom I persist.

Conflict is feedback within any system (organism, relationships, organization, society…) that seeks to preserve its form and which inform us that something has changed or needs to change

I am in community with those with whom I am in conflict

Conflict increases its volume to compensate for the perceived distance between those who are part of the conflict.

Security increases when we walk toward conflict.

Among the things that came up were the importance of recognize our capacities, and prepare for learning from what’s happening, and grieving to, for what is too big for us.

We talked of the tyranny of structurelessness and how lac of chosen (infra)structures or methodologies can foster conflicts, but also, how it applies to conflicts and structural harm, ie when we have not collectively chosen how to reply to harm,t there is more chance to create more harm.

A participant remember In sociocraty,  we try to make feedback not personal anymore.

After that discussion, we answered three fonfamental questions:

 

1.2. Nurturing the restorative flame in our communities
Our relationships include an organized response to conflicts, a justice system, inherited if not consciously chosen.

—–

Legend

We made a little Legend to respond to those questions

∆ personal propositions

o collective or structural propositions

 

1.2.1 What do we currently do when conflicts become painful that works well ?

∆ When someone is hurting, respect personal time to rest and heal.

o In case of interpersonal conflicts, involve someone else who loves them both

o Get exercise / stay in bed, don’t drink/enjoy drinking

∆ Give people space/ give people a loving push when they need it

∆ Make feedback collective, not personal

∆ Share responsibilities for expressing needs/for giving support

∆-o If you can’t solve, try to dissolve

 

1.2.2. What do we currently do that doesn’t work so well?
Assigning blame

Judging who is right and who is wrong

Hiding from conflicts for ever

Letting inner and interpersonal conflicts growing and freezing/paralyzing us

Meetings for mutual feedback are taking a lot of times and we tends to postpone them sure to workload

Let 2 people solve themselves a pb (if in a group) without acknowledging as a group

using spread-sheets email, tech in general to try to solve conflicts

do nothing

putting one person in charge of dealing with all the conflicts

 

1.2.3. How do we dream it could be?
Have more free time to deal with conflicts for ex: money or regular income

Allowing ourselves the freedom to make mistakes

Having people open to learn/making learning desirable

A support network for things we can’t deal with alone (addiction, sexual abuse, structural violence… )

Emotional support network

Know how/Remember asking for help

Accessibility to therapy for personal & collective ways of healing

 

II. BRING YOUR OWN CONCLICTS (Conflict.os part 2 (Camping))

This second part was intending at practicing a restorative circle with an existing conflict, that affected one of us but not happening at THF.

In this 2 part, we were about 5-6 people again, all different from the 1st part of the workshop.  exept one participants and we did a summary of the 1st part of the workshop. We discussed in dept what happen in (not always so) BiPOC queer feminist trans communities

While looking at the 5 propositions, some reflexions came up such as:

If our response to conflict is exclusion, then that is violent again. Call out and cancel culture is often harming us.

If we talk of “toxic people”, we are already putting a label on someone and that is a preparation for exclusion. this is not going to help transformation

some prefer to talk of “toxic behavior”, so we focus less on the person but on what is toxic in particular.

It was also suggested that instead of naming a behavior toxic, says what s exactly harmful and how it is affecting.

After discussing the 5 propositions to look at ourselves in communities, we choose a conflict to practice together a semi simulated circle.

 

2.1. Semi-simulated circles
Semi-simulated circles are an opportunity to practice facilitation. They can also be valuable learning for all participants in the circle.

– It s good to work with groups of 4 or more with a conflict that is alive and active for one of the community members. It s recommanded to focus on the practice of facilitation rather than accompanying someone in a short conflict is made easier by not taking a conflict that involves someone else in space.

– The facilitator will make a circle with the participant for whom the conflict is alive. In the pre-circle, they identify a simple act, which fits into a sentence. It may be useful to identify an act for which the participant is the author or recipient.
Fictitious names may be used, for which it has been clearly identified who is the author, the recipient and the members of the community.

– In the circle, the participants do not engage in bad faith, nor in an imitation or an exaggeration. They come as they are, and as if they had participated in a particular act. Focus on the facilitation practice, staying in the flow of the circle rather than looking at how the participants are real or not.

– Use the process of mutual understanding, self-responsibility and agreed action. When we arrive at the agreed actions, remember that no action plan would really be carried by the participants.

Restorative questions : These questions are intended as a guide for you when you begin to offer facilitation pf restorative circles. It is recommended to use the questions as described below for at least your first 20 restorative circles, until their logic in this context is clear to you in the context, and be freely and precisely adapted for the people and situation at hands

 

2.2 Pre-circles

2.2.1. Identify the act :
Intention: To find a simple, clear and consensual key act.
To the first participant (initiator of the circle)
“What has been said or done that you would like to bring to a restorative circle?”
possible colloquial adaptation: How are you? What happened? Why are we here?
To the other participants:
“What has been said or done that leads you to be invited to this restorative circle?”

2.2.2 Understand the meaning:
Intention: To emphatically connect to the person’s current experience of the act, in their own words, in their own language. Seek to be touched and transformed by what you hear rather than to understand it cognitively.
While there is no particular way to do this, a guiding form could include questions that relate to:
– the meaning of the act
– the needs or underlying values ​​stimulated in the participant by the act in question
– the feelings, thoughts and images that comes from it.
You can also try to understand by rephrasing or trying to translate emphatically:

« Do you feel … (words or images describing feelings) … because ___ is really important, because you need __» (words or expressions describing needs or values)?

2.2.3. Share the process and agree on a supportive context
Present the proposed process – basic steps, dialogue and key principles
– Pre-circles
– Hear the meaning of what happened, for everyone.
– Inform about the process
– Know who should be there
– Confirm understanding and consent
– Circles:
– Dialogical process (reformulation of each intervention by a chosen/an other participant, for mutual understanding and so everyone feel heard and understood)
– 3 steps: (present-rehumanization / past-responsabilization / future-agreed actions)
– Post-circle: to check the agreed actions

Seek support of other affected members
Who: « Who needs to be there?»
Where: Look for a quiet and meaningful place + check if special needs.

2.2.4. Confirm understanding and consent
« Do you have any questions ? » « Are you willing to go ahead ? »

 

2.3. Facilitator’s pre-circle

(Note: These questions can be asked as is by anyone – a friend, an acquaintance, or by the co-facilitator to the facilitator. They help prepare, observe what may be more fragile, find support and make sure the facilitator feels prepared and ready to go ahead.)
2.3.1. Identify concerns/ideas
“What idea or ideas do you have of yourself, the process or the other participants that diminishes your ability to focus on the humanity of everyone involved?”

2.3.2. Understanding the meaning
Connect with the underlying needs or the values ​​stimulated by the facilitator in relation to his ideas, feelings, thoughts and images. Verbally verify your understanding in case of doubt or at the request of the facilitator. Seek less to “hear with precision” than to be touched and transformed by what is shared.

2.3.3 Confirm willingness to participate
“When you look at the steps you are going to take, is there something that comes
for which you think you need support? ”

“Do you know what you want to do to organize this support?”

“Do you want to go ahead?” (Achieve understanding and consensus.)

 

2.4 Dialogue process used in the circle
2.4.1 – Mutual understanding (- present)
The facilitator asks person A
« What would you like known and by whom, about how you feel now, related to the act / what happened and its consequences? »
Person A speaks to Person B and responds (in natural language)
The facilitator asks person B:
« What did you hear? »Or « What is the essence of what you heard? »
Person A speaks to Person B and responds

(note: if Person A speaks to everyone, someone rephrases it so that A feels understood)
The facilitator asks person A: « Is that it? » Then « Is there more? »
Repeat the same sequence with another person in the circle.

2.4.2. Personal responsibility (- past)

The facilitator asks Person A, “What would you like known and by whom about what you wanted to do when you did / said what you did / said?”
Person A speaks to Person B and responds
The facilitator asks person B: “What did you hear?” Or “What is the essence of what you heard? ”
Person A speaks to Person B and responds
The facilitator asks Person A, « Is that it? » Then « Is there more? »
Repeat with another person

Note: The discussion sometimes navigates organically from the present to the past … Follow the dynamics of what is said. When you feel a mutual and collective understanding of the complexity of the present and the past, (something in the hearts has melted) it is time to move towards the future.

2.4.3. Agreed action (- future)
“What would you like to see happen next?”
“What would you like to offer?” “What would you like to request?”

Note: Take notes of specific actions (invite clarity and precision). Send them to the group.

 

2.5.Post-Circle
Investigate participants’ well-being

– “What would you like to know and by whom, how would you compare to the action plans and their consequences?”
Participate in :
– Celebration (when the needs have been met mutually), or
– Resignify (when the actions completed do not meet the needs), and / or
– Understanding, planning (when needs have not been met